¿Cuáles son las principales manifestaciones dermatológicas?

Entre todas las manifestaciones dermatológicas o mucocutáneas que pueden aparecer en el curso de una EII, las más frecuentes son el Eritema Nudoso (EN), el Pioderma Gangrenoso (PG), la Estomatitis aftosa y la Psoriasis.

Imagen 1. Eritema nudoso en pierna

A pesar de ser la manifestación cutánea más frecuente en la EII, aparece más a menudo en pacientes con otro tipo de enfermedades.

El eritema nudoso, afecta aproximadamente al 4% de pacientes con EII, principalmente con EC, siendo más frecuente su presencia en mujeres que en hombres con edades comprendidas entre los 20 y 30 años.

Se trata de un tipo de paniculitis, es decir, una inflamación del tejido graso subcutáneo (tejido situado por debajo de la piel). Se caracteriza por la aparición de nódulos inflamatorios (pequeña agrupación de células inflamatorias), dolorosos, de coloración rojo-violácea, localizándose principalmente en la cara anterior de las piernas, aunque también puede aparecer en otras zonas del cuerpo (glúteos, muslos, tobillos, etc.). A veces puede acompañarse de síntomas como fiebre, malestar general y dolores articulares.

Las lesiones de EN suelen asociarse con brotes de la enfermedad intestinal, por lo que habitualmente se resuelven con el tratamiento del brote intestinal. Los casos de EN no relacionados con una fase de actividad de la EII, se pueden tratar con antiinflamatorios orales, corticoides orales u otros fármacos (Yoduro potásico, Dapsona, Colchicina, etc.).

Como medidas generales se recomiendan la elevación de las piernas y el reposo en cama.

  • PIODERMA GANGRENOSO (PG)Imagen 2. Pioderma gangrenoso en pierna
Imagen 2. Pioderma gangrenoso en pierna

El pioderma gangrenoso es la segunda manifestación cutánea más frecuente de la EII. Afecta más a pacientes con CU que con EC, aunque puede aparecer en relación con otras enfermedades. Entre el 1 y el 10% de los pacientes con CU presentarán este tipo de manifestación cutánea en algún momento de la evolución de la enfermedad.

Suele iniciarse como una lesión dolorosa, con punto central de pus (pústula), que rápidamente se expande y  evoluciona a úlcera (lesión abierta de la piel o de la mucosa), a veces de tamaño considerable, con un borde violáceo.

La localización más habitual son las extremidades inferiores, pero puede aparecer en cualquier parte del cuerpo, incluido en la cercanía de una ostomía. Es frecuente que estas lesiones aparezcan en zonas de la piel que han sufrido traumatismos, como punciones para extracción de sangre, cirugía, etc.

El pioderma gangrenoso puede preceder, coincidir o seguir al diagnóstico de la EII. Las lesiones de PG se relacionan con la actividad de la EII en el 50% de los casos; por lo que el tratamiento debe dirigirse tanto a las lesiones cutáneascomo a la enfermedad de base.

Se debe realizar tratamiento local de las lesiones, encaminado a prevenir la sobreinfección, mediante lavados con suero fisiológico y aplicación de apósitos húmedos, evitando curas agresivas. En ocasiones, las PG pueden responder al tratamiento local con pomada de corticoide o tacrolimus; pero, en general, se necesita tratamiento oral con corticoides. En los casos que no responden al tratamiento inicial se puede valorar otro tratamiento (ciclosporina, sulfona, etc.).

  • ESTOMATITIS AFTOSAImagen 3. Estomatitis aftosa en mucosa bucal revestimiento interno de la mejilla
Imagen 3. Estomatitis aftosa en mucosa bucal revestimiento interno de la mejilla

La afectación oral más frecuente dentro de las manifestaciones dermatológicas asociadas con la EII, es la estomatitis aftosa o las aftas orales.

Las aftas son úlceras excavadas (lesiones abiertas y más o menos profundas de la mucosa de la boca) redondeadas u ovaladas, de diferentes tamaños, con un centro blanco-grisáceo y un borde eritematoso (borde enrojecido a causa de la inflamación y dilatación de los vasos sanguíneos de alrededor). Son indistinguibles de las aftas comunes o de aquellas asociadas a otras enfermedades.

El tratamiento de la propia enfermedad inflamatoria intestinal suele mejorar las manifestaciones orales. El tratamiento local de estas manifestaciones incluye el uso de pomadas o enjuagues con anestésicos y/o corticoides.

  • PSORIASIS

Psoriasis en palma de las manos

Imagen 4. Psoriasis en palma de las manos

La psoriasis es una enfermedad de la piel que afecta al 1-2% de la población. En pacientes con EII la incidencia aumenta al 7-11%, sobre todo en  EC.

Se caracteriza por lesiones eritematosas, cubiertas de escamas blanquecinas y de tamaño variable y que suelen localizarse en codos, rodillas y cuero cabelludo; aunque pueden aparecer en cualquier otra zona de la piel, incluso en las uñas. Hay otras formas menos habituales en las que aparecen lesiones tipo pústulas (lesionesde pequeño tamaño, inflamadas y llenas de pus), localizadas en palmas de las manos y plantas de los pies.

En ocasiones, algunos tratamientos utilizados en la EII, como los anti-TNF, Infliximab (Remicade) y Adalimumab (Humira); pueden desencadenar un brote de psoriasis, incluso en personas que no la habían padecido con anterioridad.

Existen diversos tratamientos para la psoriasis. La elección del tratamiento adecuado a cada paciente se hace teniendo en cuenta muchos factores (intensidad de las lesiones, localización, extensión, enfermedades asociadas, tratamiento que realiza el paciente, etc.), por lo que es aconsejable la valoración por un dermatólogo, especialmente si las lesiones son muy extensas o si no responden al tratamiento inicial. Por lo general, las lesiones tipo psoriasis suelen tratarse con corticoides tópicos (cremas, lociones, pomadas, etc.) asociados o no a derivados de la vitamina D (Calcipotriol).

http://www.educainflamatoria.com/que-tipo-de-alteraciones-podemos-encontrar

Esta entrada fue publicada en articulos. Guarda el enlace permanente.